Equipos de desarrollo IT: cómo alcanzar el alto rendimiento

No es una novedad decir que vivimos rodeados de tecnología. Desde la app del banco hasta la plataforma para pedir comida, pasando por herramientas de gestión empresarial, redes sociales o sistemas de salud. Todo eso, que parece fluir mágicamente en nuestros dispositivos, tiene un enorme trabajo detrás.

Un trabajo que no se da en soledad, sino en equipos multidisciplinarios que diseñan, construyen y mantienen el software que usamos cotidianamente. Y dentro de ese universo, hay algo que marca la diferencia: los equipos de desarrollo de alto rendimiento.

Cuando se habla de un equipo de alto rendimiento, nos referimos a la velocidad con la que se entrega software, pero también a la calidad detrás, a la capacidad de adaptación, a la autonomía y al compromiso con los objetivos del proyecto. Son grupos de trabajo que logran resultados excepcionales de manera sostenida, que aprenden de sus errores, se ajustan a los cambios y encuentran valor en el trabajo colaborativo.

¿Qué perfiles componen un equipo de desarrollo?
Por supuesto que, como es de esperar, la clave se da gracias a la diversidad de roles. En un equipo de desarrollo no solo hay programadores. También se encuentran diseñadores UX/UI, testers (QA), DevOps, analistas funcionales, product managers, especialistas en seguridad, y muchas veces incluso expertos en el negocio específico del cliente.

Cada uno aporta desde su especialidad, y el resultado final se construye gracias a la integración de todos esos saberes.

¿Cómo se construye un equipo de alta performance?
Lograr un equipo de alto rendimiento no es casualidad. Es el resultado de una construcción continua, donde influyen tanto aspectos técnicos como humanos y organizativos, entre los que se encuentran:

-Adaptabilidad al cambio: En tecnología, todo cambia rápido: nuevas herramientas, prioridades que se redefinen, necesidades del cliente que evolucionan.

-Metodologías ágiles: El uso de metodologías como Scrum o Kanban ayuda a organizar el trabajo de forma iterativa e incremental.

-Manejo de imprevistos: No todo sale como se planea. Bugs críticos, demoras externas, redefinición de requerimientos… Los equipos de alta performance están preparados para replanificar sin entrar en crisis.

-Capacidad de moverse en diferentes industrias: No es lo mismo desarrollar una app de delivery que un sistema para un hospital o un banco. Cada industria tiene sus particularidades, regulaciones y niveles de exigencia.

-Desafíos tecnológicos y búsqueda de calidad: La complejidad tecnológica también crece. Mantener entornos seguros, escalables y eficientes requiere disciplina técnica: automatización de pruebas, buenas prácticas de programación, revisiones de código y un enfoque proactivo en la prevención de errores.

El motor invisible
En definitiva, los equipos de desarrollo de software de alto rendimiento no son fruto del azar. Se construyen con personas motivadas, procesos bien definidos, aprendizaje constante y una fuerte cultura de colaboración. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, estos equipos son el motor invisible que transforma ideas en soluciones concretas que usamos todos los días.

Detrás de cada “toco y funciona” hay muchas horas de análisis, diseño, código y pruebas. Y, sobre todo, hay personas comprometidas con hacer bien su trabajo. Reconocer eso es también valorar el enorme esfuerzo que implica llevar adelante productos tecnológicos de calidad.

El contenido original de esta nota fue publicado en Tn.com.ar. Para leer la nota completa ingresa aquí

Web3, el futuro de Internet y la próxima evolución de la economía digital

Web3 ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una pieza clave en la economía y transformación digital. Pero antes de entrar en su impacto, es importante entender qué es realmente Web3. Estamos hablando de la evolución natural de Internet, un Internet más seguro, más confiable, más democrático y más descentralizado. Un Internet donde los usuarios tienen un mayor control sobre sus datos, donde la identidad digital no está en manos de unas pocas corporaciones y donde las transacciones y la confianza no dependen de intermediarios.

Esto se consigue gracias a muchas tecnologías, pero la más importante de todas ellas es la blockchain. Sin blockchain, Web3 no existiría. Es la tecnología que permite crear un sistema transparente, inmutable y sin necesidad de confiar en terceros. Sin embargo, hay un problema de percepción que ha acompañado a blockchain desde su origen y que todavía hoy frena su adopción masiva: la idea de que blockchain es sinónimo de especulación financiera o criptomonedas.

Web3 no es solo cripto: rompiendo un mito

Blockchain no es solo una herramienta para la inversión o la especulación financiera. De hecho, hay muchas empresas que hoy utilizan blockchain en sus modelos de negocio sin que el usuario final siquiera lo sepa y sin utilizar ningún token o cripto involucrado en el proceso.

El problema es que muchas corporaciones aún ven blockchain como un mercado de inversión volátil y no como una tecnología transformadora.

Web3 y el mundo empresarial

A pesar de las dudas, muchas empresas ya han comenzado a experimentar con Web3. En la industria del lujo, se han utilizado NFTs como certificados de autenticidad digital para combatir la falsificación. En el mundo del entretenimiento y los eventos, los activos digitales están sirviendo para premiar el engagement de los fans y fortalecer comunidades. En el sector financiero, blockchain se ha convertido en una herramienta clave para agilizar pagos transfronterizos, reducir costos de intermediación y aumentar la seguridad en las transacciones.

Los desafíos que Web3 debe superar
A pesar del potencial, Web3 aún enfrenta desafíos importantes para su adopción masiva:

-Educación y percepción: Es fundamental romper con la asociación errónea entre Web3 y la especulación cripto.

-Infraestructura y escalabilidad: todavía falta mejorar la escalabilidad para que pueda soportar casos de uso masivos sin perder eficiencia ni seguridad.

-Regulación global: regular localmente una tecnología que es global es extremadamente complejo. Sin un marco regulatorio claro, muchas empresas seguirán observando desde la barrera.

-Experiencia de usuario: La tecnología tiene que ser invisible para el usuario final. Debemos llegar a un punto en el que la gente use soluciones Web3 porque le aportan valor.

El desafío ahora no es solo construir tecnología, sino hacerlo de manera que sea útil, accesible y escalable. Porque cuando eso ocurra, Web3 dejará de ser una promesa para convertirse en una realidad cotidiana.

El contenido original de esta nota fue publicado en Infobae.com. Para leer la nota completa ingresa aquí

Por qué los ecosistemas de Blockchain y Web3 miran a Argentina

A medida que Argentina se posiciona como un líder global en tecnología blockchain, inversores, desarrolladores y empresas tecnológicas de renombre internacional están prestando atención en el país. Impulsado por una combinación de factores económicos, políticos y culturales, el creciente interés y la actividad en la región han creado un terreno fértil para la innovación en la industria.

El ecosistema blockchain de Argentina se alimenta de una comunidad vibrante de startups, desarrolladores y líderes de pensamiento cultural. Buenos Aires, en particular, se convirtió en un epicentro para negocios que utilizan la tecnología blockchain para abordar los desafíos económicos cotidianos con los que los residentes lidian, como la alta inflación y la depreciación de la moneda.

En medio de la inestabilidad económica, Argentina está experimentando un auge emprendedor, impulsado por un profundo entendimiento e interés tanto en sistemas financieros tradicionales como alternativos. A diferencia de otros mercados, en Argentina estas herramientas financieras son parte de la vida diaria y del ecosistema de startups.

En 2023, Argentina registró 85.400 millones de dólares en transacciones de criptomonedas, y el 60% de este volumen provino de monedas estables como USDC y USDT, que los residentes utilizan como refugio contra la inestabilidad monetaria.

A nivel regional, 40 millones de personas poseen criptos, y 4 de cada 10 usuarios de apps en América Latina realizan transacciones desde Argentina, como señala un informe reciente de Lemon. Este cambio refleja cómo las criptomonedas en Argentina fueron más allá de las inversiones alternativas, convirtiéndose en parte integral de las prácticas financieras diarias, proporcionando seguridad y fiabilidad en una economía inestable.

Más allá de los factores financieros y económicos, la adopción en Argentina de la autogestión de activos digitales, la desintermediación y la transparencia abren nuevas oportunidades, no sólo en finanzas, sino también en la optimización del gobierno y el sector público.

A medida que la tecnología blockchain continúa ofreciendo soluciones seguras y transparentes, Argentina está fomentando un entorno impulsado por blockchain donde la innovación es clave para fortalecer la resiliencia económica, posicionando aún más al país como un líder global en tecnologías Web3.

El contenido original de esta nota fue publicado en Infobae.com. Para leer la nota completa ingresá acá