MercadoLibre y Nubank, en lucha por mundo fintech de Latam; Wall Street vuelve a caer

El grande del comercio electrónico MercadoLibre Inc. (MELI) y el banco digital Nu Holdings Ltd. (NU) se encaminan a una lucha por quién dominará el sector financiero por los próximos años en la región.

MercadoLibre ha reunido decenas de millones de usuarios para compras y transacciones cuyos datos puede extraer para ofrecer productos que van desde seguros hasta préstamos personales. Eso lo coloca en la misma órbita que Nubank, como se conoce a la fintech, según reportes de Bloomberg.

Ambos están haciendo grandes esfuerzos para crecer con productos financieros en México. También compiten cada vez más por los usuarios brasileños y ambas están presentes en el mercado colombiano.

MercadoLibre y Nubank son las principales formas en que inversionistas internacionales apuestan a la tecnología en América Latina y sus altas valoraciones han hecho muy ricos a algunos de sus fundadores.

En las calles de Wall Street:

El martes, las acciones estadounidenses volvieron a caer mientras los rendimientos de los bonos subieron. Los operadores de Wall Street se preparan para los datos de inflación que ayudarán a determinar si la Reserva Federal recorta o mantiene las tasas de interés la próxima semana.

Además, el optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses se disparó en noviembre a un máximo de más de tres años. El índice de optimismo de la Federación Nacional de Empresas Independientes subió 8 puntos, el máximo registrado, hasta 101,7, la lectura más alta desde junio de 2021.

En la Región:

En Latinoamérica, la mayoría de las bolsas cerraron con cifras positivas. El S&P/BVL de Perú (SPBLPGPT) obtuvo las mayores ganancias (1,14%). El sector de materiales fue el más beneficiado (2,81%).

Finalmente, la inflación anual de Brasil se aceleró en noviembre en línea con las previsiones. Los datos oficiales publicados este martes mostraron que los precios al consumo subieron un 4,87% respecto al año anterior, justo por encima de la estimación media del 4,85% en una encuesta de Bloomberg entre economistas. En el mes, los precios aumentaron un 0,39%.

El contenido original de esta nota fue publicado en Bloomberglinea.com. Para leer la nota completa ingresá acá

Las fintech en la región ganan terreno frente a los bancos tradicionales: cuántas hay en Latinoamérica

La revolución tecnológica llega cada vez a más lugares del mundo y América Latina no se queda atrás.

En 2023, las empresas de finanzas tecnológicas captaron el 46,3% de toda la financiación del venture capital (fondos de capital riesgo que invierten en las primeras fases de las empresas) que recibió la zona, de acuerdo con las cifras de la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo y Capital Privado (Lavca).

LATAM: las fintechs arrasan con todo

En el año 2018, había unos 703 emprendimientos fintech en toda el área, pero para 2021 el número de empresas llegó a 2.482 (casi una cuarta parte de todas las fintechs mundiales estaban en América Latina), según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las fintechs ganan cada vez más terreno en América Latina

En la actualidad, ya hay más de 3.100 fintechs latinas, según explicó Diego Herrera, especialista líder en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID.

Los emprendimientos tecnológicos latinoamericanos (no solo financieros) lograron atraer u$s16.000 millones del capital riesgo en 2021.

"Siempre ha sido el sector de mayor prominencia de inversión de capital de riesgo en Latinoamérica desde hace más de una década", detalló Ramos de la Vega, de Lavca.

El constante crecimiento de este ramo se avivó tras la crisis sanitaria, la cual provocó un aumento en los esfuerzos de las fintechs por satisfacer todas las necesidades de los usuarios de manera completamente virtual.

El contenido original de esta nota fue publicado en Es-us.finanzas.yahoo.com. Para leer la nota completa ingresá acá