Preocupación por la evolución de los ciberataques con Inteligencia Artificial que dejan obsoletos a los sistemas de defensa

Con la inteligencia artificial impulsando hackeos cada vez más sofisticados a usuarios y aplicaciones móviles, como la clonación de voz para ataques de vishing, la suplantación de identidad facial con FaceID y la generación automatizada de ataques, el enfrentamiento entre lo primitivo y lo tecnológico se vuelve inevitable. A medida que estas amenazas digitales impulsadas por IA se refinan, las tácticas tradicionales de defensa – atrapadas en la edad de piedra – necesitan evolucionar de manera urgente.

Las defensas que antes eran suficientes para proteger contra intrusiones simples ahora son insuficientes debido a la complejidad y sofisticación de los ataques generados por IA. La transformación es inevitable: nuestros métodos de defensa deben evolucionar no solo para sobrevivir, sino también para prosperar en un entorno donde la inteligencia artificial domina el campo de batalla cibernético.

Ataques IA entre nosotros

Clonación de voz con vishing
Esta técnica implica crear una copia de la voz de una persona utilizando IA, lo que permite a los ciberdelincuentes realizar llamadas fraudulentas y convencer a las víctimas de proporcionar información sensible o transferir dinero. Con la tecnología disponible hoy en día, la clonación de voz puede realizarse con solo unos minutos de grabación, lo que convierte a esta amenaza en algo extremadamente peligroso.

Clonación facial con suplantación de FaceID
En este caso, se utiliza IA para crear imágenes faciales tridimensionales que pueden engañar a los sistemas de reconocimiento facial. Esto pone en riesgo la seguridad de los dispositivos móviles y las aplicaciones que usan el reconocimiento facial como forma de autenticación. Estos ataques pueden tener graves consecuencias, desde el acceso no autorizado a información personal hasta fraudes financieros.

Cómo prepararse

Para superar estos desafíos impulsados por IA, es fundamental que las organizaciones aceleren sus modelos de entrega de defensa cibernética. Esto incluye la adopción de sistemas automatizados que utilicen IA para detectar y neutralizar amenazas en tiempo real, sin la necesidad de intervención humana.

Para prosperar en este nuevo mundo, es esencial que se reevalúen las prioridades de ciberseguridad. Las organizaciones deben estar dispuestas a invertir en las tecnologías más avanzadas y capacitar a sus equipos para evolucionar y enfrentarse con éxito a los depredadores móviles y digitales del futuro.

El contenido original de esta nota fue publicado en Economis.com.ar. Para leer la nota completa ingresá acá

Las empresas invertirán en ciberseguridad, cloud y desarrollo de aplicaciones

Según el “Informe de presupuestos IT 2022 y estimación 2023” llevado a cabo por LiceoTIC Training, las empresas españolas aumentarán la inversión en IT este año en más de un 7%. Pero ¿en qué áreas TIC van a invertir más las empresas españolas este año? Según LiceoTIC, ciberseguridad, cloud y desarrollo de aplicaciones serán las principales áreas de inversión TIC en 2023.
Que la ciberseguridad es una máxima en las empresas es algo que se refleja en su intención de inversión. Así, según el estudio, las compañías españolas aumentarán en más de un 25% la inversión en ciberseguridad este año.
El sector que espera aumentar más su inversión en ciberseguridad es el de pharma-salud, con un aumento de más de 36%. Le seguiría industria, con más del 34%, y logística y transporte, con más del 32%. Asimismo, el sector que menos espera invertir en ciberseguridad este año es el de servicios con un 8%.
Por otro lado, el sector finanzas es el que más invertirá en el desarrollo de aplicaciones (más del 60%), seguido de finanzas (más del 50%) y servicios (más del 46%). Distribución es el sector que menos invertirá en desarrollo, con un 30%.
Por lo que se refiere a las infraestructuras cloud, el sector que más va a apostar por ellas es el de energía (más del 62%). Finanzas se encuentra en segundo lugar con un 50% y servicios en el tercero con un 46%.

El contenido original de esta nota fue publicado en Itreseller.es. Para leer la nota completa ingresá acá