Web3, el futuro de Internet y la próxima evolución de la economía digital

Web3 ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una pieza clave en la economía y transformación digital. Pero antes de entrar en su impacto, es importante entender qué es realmente Web3. Estamos hablando de la evolución natural de Internet, un Internet más seguro, más confiable, más democrático y más descentralizado. Un Internet donde los usuarios tienen un mayor control sobre sus datos, donde la identidad digital no está en manos de unas pocas corporaciones y donde las transacciones y la confianza no dependen de intermediarios.

Esto se consigue gracias a muchas tecnologías, pero la más importante de todas ellas es la blockchain. Sin blockchain, Web3 no existiría. Es la tecnología que permite crear un sistema transparente, inmutable y sin necesidad de confiar en terceros. Sin embargo, hay un problema de percepción que ha acompañado a blockchain desde su origen y que todavía hoy frena su adopción masiva: la idea de que blockchain es sinónimo de especulación financiera o criptomonedas.

Web3 no es solo cripto: rompiendo un mito

Blockchain no es solo una herramienta para la inversión o la especulación financiera. De hecho, hay muchas empresas que hoy utilizan blockchain en sus modelos de negocio sin que el usuario final siquiera lo sepa y sin utilizar ningún token o cripto involucrado en el proceso.

El problema es que muchas corporaciones aún ven blockchain como un mercado de inversión volátil y no como una tecnología transformadora.

Web3 y el mundo empresarial

A pesar de las dudas, muchas empresas ya han comenzado a experimentar con Web3. En la industria del lujo, se han utilizado NFTs como certificados de autenticidad digital para combatir la falsificación. En el mundo del entretenimiento y los eventos, los activos digitales están sirviendo para premiar el engagement de los fans y fortalecer comunidades. En el sector financiero, blockchain se ha convertido en una herramienta clave para agilizar pagos transfronterizos, reducir costos de intermediación y aumentar la seguridad en las transacciones.

Los desafíos que Web3 debe superar
A pesar del potencial, Web3 aún enfrenta desafíos importantes para su adopción masiva:

-Educación y percepción: Es fundamental romper con la asociación errónea entre Web3 y la especulación cripto.

-Infraestructura y escalabilidad: todavía falta mejorar la escalabilidad para que pueda soportar casos de uso masivos sin perder eficiencia ni seguridad.

-Regulación global: regular localmente una tecnología que es global es extremadamente complejo. Sin un marco regulatorio claro, muchas empresas seguirán observando desde la barrera.

-Experiencia de usuario: La tecnología tiene que ser invisible para el usuario final. Debemos llegar a un punto en el que la gente use soluciones Web3 porque le aportan valor.

El desafío ahora no es solo construir tecnología, sino hacerlo de manera que sea útil, accesible y escalable. Porque cuando eso ocurra, Web3 dejará de ser una promesa para convertirse en una realidad cotidiana.

El contenido original de esta nota fue publicado en Infobae.com. Para leer la nota completa ingresa aquí

Bancos en el móvil 100% digitales: con aplicación, pero sin oficinas

La banca móvil ha evolucionado a lo largo de los últimos años de forma exponencial y esto ha provocado el nacimiento de más y más aplicaciones. El número de usuarios que utiliza esta clase de servicios es cada vez mayor debido a las ventajas que ofrecen, aunque prácticamente ninguno de ellos cuenta con sucursal en España y esto puede ser un problema para la mayoría.

Los neobancos son bancos que funcionan de forma 100% digital, lo que significa que únicamente proporcionan servicio en línea y que no disponen de una oficina a la que acudir para solucionar un problema. Esto tiene sus pros y sus contras, como una mayor cantidad de funcionalidades debido a que el coste del desarrollo de los servicios es mucho menor que el de un banco tradicional.

Todos los neobancos sin oficina
En España, la banca móvil está avanzando a pasos agigantados. Esto ha derivado en un amplio abanico de posibilidades para los usuarios, quienes hoy en día tienen a su disposición muchas aplicaciones donde elegir. Esto les permite aprovechar todas las promociones y ventajas disponibles, puesto que ninguna de ellas te cobran por crear una cuenta ni nada por el estilo. Sin embargo, debes tener en cuenta que no tienen oficina a la que asistir presencialmente, así que cualquier problema que tengas debes solucionarlo mediante el soporte técnico de la propia plataforma.

Estos son los neobancos que operan de forma digital al 100% en España:

Revolut: la más popular por sus bajas comisiones y amplia lista de servicios, así como cambio de divisas y criptomonedas.
N26: conocida por su interfaz intuitiva y enfoque en la experiencia de usuario.
Bunq: destaca por la posibilidad de crear subcuentas con un IBAN propio, aumentando así la seguridad del usuario.
Qonto: un banco digital enfocado a empresas y autónomos.
MyInvestor: es famosa por las posibilidades que ofrece en cuanto a depósitos, fondos de inversión, hipotecas…
Bnext: una aplicación de banco digital básica y sencilla para crear una cuenta y realizar servicios básicos.
B100: se distingue por su enfoque saludable, puesto que ofrece servicios financieros enfocados a la actividad física y desconexión digital.

Principales ventajas
Existen otros neobancos como Imagin y Openbank que al pertenecer a CaixaBank y Grupo Santander sí que cuentan con oficina, pero todos los anteriores no disponen de sucursal. ¿Significa esto que son peores opciones? Pues no tiene nada que ver en realidad, ya que los bancos 100% digitales se han popularizado por razones evidentes, como la comodidad que supone poder realizar operaciones durante las 24 horas del día, las comisiones prácticamente inexistentes y la posibilidad de crear cuentas sin pagar ni un euro. Es cierto que en términos de atención al cliente no es posible acudir a una oficina a solucionar el problema, pero están pensadas para que puedas ponerte en contacto con el equipo de soporte del banco en cualquier momento independientemente de la hora que sea.

El contenido original de esta nota fue publicado en Movilzona.es. Para leer la nota completa ingresa aquí

Cómo hacer frente al cambio cultural de las metodologías ágiles

Las metodologías 'Agile' han dejado de ser una propuesta arriesgada, típica únicamente de las organizaciones más innovadoras, para expandirse entre todo tipo de compañías. De la mano de su popularización se está viviendo una evolución de las dinámicas en las estructuras organizativas empresariales. La junta directiva debe estar preparada para progresar a su ritmo.

Un escaso cuarto de siglo ha pasado desde que un grupo de 17 programadores se reuniese en Utah para debatir sobre viejos y nuevos métodos de desarrollo de software. Un encuentro que sirvió para constatar un nuevo modelo de trabajo, bajo cuatro valores: individuos e interacciones sobre procesos y herramientas; software funcionando sobre documentación extensiva; colaboración con el cliente sobre negociación contractual; y respuesta ante el cambio sobre seguir un plan. Estas enseñanzas se sintetizaron en doce principios: el manifiesto ‘Agile’, que sentaba los puntos sobre los que se asientan modelos como Scrum o Kanban.

A lo largo de estos casi 25 años, las metodologías ágiles han ampliado su campo de trabajo para aplicarse a otro tipo de proyectos, no necesariamente relacionados con la creación de software.

El paso a la cultura ágil
Sonia Molina, Agile Coach y agente de cambio en procesos de transformación, recurre a su propia experiencia para explicar este proceso. “En una empresa, cuando hablamos de empezar a trabajar en agilidad, o está muy esponsorizado por el comité de dirección, o está abocada al fracaso, porque supone un cambio no solamente en la forma de trabajo, sino a nivel cultural”. Implica, explica, “una gestión del cambio importante”. Molina propone empezar por analizar las necesidades del equipo y la situación en la que se encuentra antes de implementar cualquier modelo, para poder así establecer la mejor alternativa posible.

Entre los desafíos culturales que implica el paso a la agilidad, Molina destaca la resistencia que se puede generar entre las personas que llevan mucho tiempo en la compañía y que no entienden la necesidad de trabajar con herramientas o dinámicas distintas. “Al final es un tema de motivación”, sostiene.

Molina, quien además es líder de agilidad en Mapfre, advierte que ha habido casos de fracaso, en parte afectados por el ruido generado alrededor de las metodologías, en la línea de las investigaciones de BCG. “No todo es Agile. Una organización no puede pasar a trabajar en Agile de la noche a la mañana y todos los equipos no se pueden convertir a 100% Agile”, profundiza. “Hay casos de fracaso, porque ha sido una moda”.

“Precisamente para eso también están las iteraciones, para poder cambiar y decir: aquí no funciona y nos estamos empeñando”. La retroalimentación juega otro de los roles clave, especialmente la que viene de clientes o usuarios. “Para mí eso es una ventaja importantísima de todo este proceso”. Se trata de encontrar la forma de consensuar la implementación de estas metodologías, y eso pasa obligatoriamente por garantizar que el cambio cultural se integra del mismo modo que el resto de pasos que las definen. Como la parte esencial de las mismas que son.

El contenido original de esta nota fue publicado en Cio.com. Para leer la nota completa ingresa aquí

¿Estás a punto de desarrollar una app? No cometas estos errores.

Desarrollar una aplicación móvil es una decisión estratégica que puede aportar valor a una empresa si se ejecuta correctamente. Sin embargo, es común encontrar proyectos que no alcanzan sus objetivos debido a errores evitables durante las etapas iniciales. En Mobilenik, como equipo especializado en el desarrollo de soluciones mobile, identificamos los errores más frecuentes que pueden afectar el resultado final de una app.

A continuación, compartimos algunos puntos clave a tener en cuenta antes de iniciar el proceso de desarrollo:

1. Falta de una estrategia clara

Tener una idea no es suficiente. Sin una estrategia bien definida, es difícil avanzar con objetivos concretos o asegurar que el desarrollo responda a una necesidad real.

Recomendación: Antes de iniciar, es fundamental analizar el contexto, los objetivos de negocio, el público objetivo y el problema que la app busca resolver. Esto permitirá tomar decisiones basadas en información y no solo en intuición.

2. No considerar la experiencia del usuario desde el inicio

La experiencia de usuario (UX) es uno de los factores determinantes en el éxito de una aplicación. Si no se planifica desde las primeras etapas, puede derivar en un producto difícil de usar o poco atractivo.

Recomendación: Incluir el diseño UX/UI desde el inicio del proceso ayuda a crear flujos intuitivos, accesibles y alineados con las expectativas del usuario final.

3. Contar con un equipo sin experiencia en proyectos similares

El desarrollo de una app requiere un enfoque multidisciplinario. Trabajar con un equipo que no cuente con la experiencia adecuada puede impactar en la calidad del producto final, los plazos y el presupuesto.

Recomendación: Seleccionar un equipo con experiencia comprobable en proyectos similares y capacidad para acompañar todas las etapas del desarrollo, desde la estrategia hasta el mantenimiento.

4. No planificar el mantenimiento ni la evolución del producto

Una aplicación no finaliza con su publicación. Es importante considerar su evolución, corrección de errores, compatibilidad con nuevas versiones de sistemas operativos y la incorporación de mejoras.

Recomendación: Establecer un plan de mantenimiento preventivo y evolutivo para asegurar la continuidad y vigencia del producto en el tiempo.

5. No validar la propuesta con usuarios reales

Diseñar y desarrollar sin obtener retroalimentación puede generar desajustes entre la propuesta del producto y las necesidades reales del usuario.

Recomendación: Incorporar validaciones tempranas mediante prototipos o pruebas con usuarios permite detectar mejoras a tiempo y reducir riesgos.

Consideración final

Intentar incluir demasiadas funcionalidades en la primera versión de la app puede afectar negativamente la calidad y extender innecesariamente los plazos de desarrollo.

Recomendación: Priorizar una primera versión sólida, enfocada en resolver un problema específico, y luego iterar en función del uso real y las necesidades detectadas.

En resumen

Desarrollar una aplicación móvil requiere planificación, enfoque y un equipo adecuado. Evitar errores comunes desde el inicio puede marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que no cumple sus objetivos.¿Estás por iniciar el desarrollo de una app?
En Mobilenik, acompañamos a empresas en todo el proceso, desde la definición de la estrategia hasta la implementación y mantenimiento.
Contactanos AQUÍ para conversar sobre tu proyecto.

Los desarrolladores de software encabezan la lista de puestos más expuestos a la automatización

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama laboral a gran velocidad, provocando que determinados roles pierdan relevancia mientras otros adquieren un papel protagonista. En su estudio “El Futuro del Trabajo: Cómo la IA está impactando la fuerza laboral”, Hays clasifica los roles del sector según su nivel de exposición a la automatización (en una escala del 0 al 100), destacando el desarrollo de software y la ciberseguridad como los campos con mayor transformación. Esto obliga a empresas y profesionales a adoptar planes de capacitación adaptados a las nuevas demandas del mercado.

“El año 2025 marcará el paso de iniciativas puntuales a soluciones tecnológicas integradas que transformarán profundamente la forma de trabajar”, afirma James Milligan, director global de Tecnology Solutions en Hays. “La mayoría de las empresas tardarán entre cinco y diez años en aplicar plenamente estos cambios. Por eso, los próximos 12 meses serán decisivos para sentar las bases que garanticen su éxito”, añade.

El informe aclara que la IA no eliminará puestos completos, pero sí que automatizará tareas específicas, elevando la necesidad de perfiles más estratégicos y especializados. Esto exigirá que las empresas impulsen la formación continua de sus equipos, adaptando los roles al nuevo contexto tecnológico.

Transformación progresiva, no ruptura

El estudio destaca que la transformación será progresiva. Por ejemplo, aunque los desarrolladores de software siguen liderando en demanda, en 2024 ya se observó un leve descenso en sus contrataciones, tendencia que se intensificará en 2025. De forma similar, los perfiles de infraestructura están viéndose desplazados por recortes presupuestarios y presiones económicas.

En contraste, los Project Managers se consolidaron como el perfil más buscado en 2024 por su rol en la implementación de iniciativas de IA. También crecieron los perfiles de ERP y CRM, más estables frente a la volatilidad de otras áreas.

Para 2025, Hays prevé que aumente la demanda de profesionales en proyectos, cambio organizacional y análisis de datos. Con presupuestos ajustados, las empresas dependerán más que nunca de datos precisos para tomar decisiones estratégicas, y buscarán expertos capaces de interpretar la información generada por la IA.

Aunque la IA generativa es un agente transformador, no se espera una sustitución inmediata de los puestos existentes, sino una evolución de sus funciones. Para maximizar el impacto positivo, es clave integrar de forma conjunta la inteligencia humana y la inteligencia artificial. “Simplemente, reemplazar roles con IA para ahorrar costes puede perjudicar el rendimiento a largo plazo. En cambio, las empresas deben recapacitar a su talento en puestos en riesgo y fomentar la movilidad interna”, concluye Milligan.

El contenido original de esta nota fue publicado en Ituser.es. Para leer la nota completa ingresa aquí

Tu app no fracasa por falta de código. Fracasa porque no está pensada como negocio.

El problema no es técnico. Es estratégico.
Hoy, muchas empresas siguen desarrollando productos digitales sin considerar la operación, la escalabilidad ni el retorno. El resultado? Apps que cuestan mucho, pero no generan resultados.

Desarrollar sin una visión de negocio es como construir una casa sin cimientos

Tarde o temprano se cae. Y el impacto no se nota al inicio... llega cuando la aplicación no se adapta a la operación, los usuarios no la usan, el mantenimiento se vuelve costoso y escalar termina siendo más caro que comenzar de nuevo.

En Mobilenik diseñamos productos que entienden el negocio desde el primer día.
Nos involucramos en la operación, priorizamos lo que realmente importa y desarrollamos con una base técnica sólida que permite escalar sin fricciones.

Casos demostrados:

Yaguar: más de 500 vendedores digitalizados, 30 sucursales conectadas y más de 5.000 SKUs gestionados desde una app diseñada para el trabajo en campo.
La Anónima: activación de tarjetas 100% digital, segura y sin fricción gracias a biometría.
Cepas Argentinas: canal de ventas directas optimizado con integración SAP y toma de pedidos en tiempo real.
Santander: la primera app de banca móvil en Argentina. Desde 2007, evolución continua.

Si estás liderando un proyecto digital y buscas un producto que funcione de verdad, a nivel negocio, operación y experiencia, hablemos.

📩 Agenda una reunión con nuestro equipo aquí

Por qué las empresas apuestan cada vez más por el crecimiento basado en los productos

A diferencia de las empresas tradicionales dirigidas por las ventas, en las que éstas guían a los compradores, las empresas dirigidas por los productos están revolucionando el modelo tradicional de ventas al dejar que el descubrimiento y el viaje de compra estén dirigidos por el comprador. En el crecimiento impulsado por el producto (PLG), las ventas siguen siendo importantes, pero el énfasis se pone en dar prioridad a la creación de productos que proporcionen una excelente experiencia de usuario y ofrezcan algún tipo de versión gratuita, como pruebas gratuitas o freemium, para que los compradores puedan experimentar el valor del producto de primera mano para tomar sus propias decisiones de compra.

La PLG ha ganado mucha más popularidad en los últimos años, sobre todo en las empresas de software como servicio (SaaS) que apuestan por ella debido a un cambio sísmico en el comportamiento del comprador, ya que los consumidores prefieren cada vez más autoeducarse.

Por qué el PLG está ganando popularidad
Algunas de las empresas de SaaS más exitosas y queridas de la última década están dirigidas por productos. El PLG también ha sido adoptado por los mercados y la tecnología publicitaria, entre otros. Los principales mercados, como Amazon y Etsy, han utilizado la PLG para crear plataformas intuitivas en las que los usuarios pueden encontrar y comprar productos de forma independiente sin ningún contacto directo con las ventas.

He aquí algunos factores que han llevado a PLG a su meteórico ascenso.

Claves para los líderes empresariales

Una experiencia del cliente excepcional es clave para el éxito empresarial. En un modelo tradicional, las ventas son las propietarias de esta experiencia, mientras que en el modelo PLG, la proporciona el propio producto. Si dirige una empresa y está pensando en adoptar un enfoque PLG, aquí tiene algunos puntos clave que debe recordar.

Conclusión
PLG puede parecer intimidante, especialmente para las empresas acostumbradas al modelo de la vieja escuela de GTM, porque esto supondría un cambio cultural en el que los productos y los usuarios se convierten en el centro de todas las decisiones. Sin embargo, creo que adoptar el PLG -y hacerlo bien- puede, sin duda, contribuir al éxito de una empresa a largo plazo y atraer a clientes que realmente amen y sean fieles a su producto.

El futuro de las organizaciones es inspirar y capacitar a los usuarios con ecosistemas de autoservicio bellos e intuitivos. Será interesante ver cómo evolucionan estas estrategias con el tiempo y si el enfoque híbrido de PLS se convierte en el dominante a largo plazo, equilibrando las experiencias de autoservicio de los usuarios con los esfuerzos de ventas dirigidos a los clientes empresariales.

El contenido original de esta nota fue publicado en Forbes.com. Para leer la nota completa ingresá acá

5 tendencias críticas a tener en cuenta en DevOps

El software hace que el mundo gire cada vez más. Sin esta infraestructura digital crítica, la economía y la sociedad en general no funcionarían.

Pero como han demostrado acontecimientos recientes como la interrupción de CrowdStrike el año pasado, los enormes saltos en la potencia y complejidad del software, incluida la integración de la IA en el proceso de desarrollo, aumentan el potencial de que las cosas se tuerzan rápidamente.

¿Cómo pueden los equipos de software aprovechar mejor las nuevas herramientas sobrealimentadas que tienen a su disposición? He aquí cinco cosas que nos esperan.

1-A medida que los consumidores pierden la paciencia con las interrupciones, los desarrolladores hacen el software más resistente


Para los consumidores, la interrupción de CrowdStrike es solo la punta del iceberg. Otras interrupciones de software recientes incluyen el paro por vacaciones de American Airlines, el cierre global de las aplicaciones de Meta y un fallo de Microsoft 365.

Cuando encargamos una encuesta a consumidores estadounidenses en 2024, su resentimiento era palpable. Más de la mitad se habían visto afectados por interrupciones del software.

Lo irónico es que estas interrupciones no se deben a piratas informáticos ni a problemas de seguridad, sino a fallos evitables y descuidos en el propio proceso de desarrollo.

¿Cuál es la solución? En el futuro, cada vez más empresas adoptarán las modernas prácticas DevOps, herramientas y procesos que hacen que la entrega de software sea más fiable y eficiente. DevOps, una disciplina emergente hace apenas unos años, se está convirtiendo rápidamente en una apuesta segura en todos los sectores.

2-La IA trasciende el bombo publicitario

Aproximadamente el 60 % de los desarrolladores utilizarán IA en 2024, casi un 20 % más que el año anterior. Pero hasta ahora, no hemos visto las ganancias de productividad de IA esperadas. Eso cambiará en el futuro.

A medida que los equipos de software descubran cómo hacer operativa la IA, la tecnología empezará a mostrar su valor real.

Los desarrolladores tienen ahora acceso a plataformas de entrega de software nativas de IA que incorporan agentes de IA en todas las fases del proceso de desarrollo, no sólo en la codificación.

3-Amenazas a la seguridad (y respuestas)


Aunque de incalculable valor para los desarrolladores, la IA también ha sido una bendición para los piratas informáticos. Por ejemplo, agentes estatales de China, Rusia e Irán han estado utilizando herramientas de OpenAI para perfeccionar sus habilidades y engañar a sus objetivos. De hecho, la mayoría de los piratas informáticos coinciden en que las empresas que adoptan la IA han creado nuevos vectores de ataque.

Una vulnerabilidad cada vez más explotada: Las API, las puertas y ventanas al código que permiten a las aplicaciones «hablar» entre sí. En los últimos dos años, el 57% de las organizaciones se han visto afectadas por una brecha de seguridad en las API. Y en una encuesta que realizamos, más de dos tercios de las empresas afirmaron que genAI supone un riesgo para la seguridad de las API.

4-Las plataformas DevOps ofrecen a los desarrolladores una ventanilla única


A medida que DevOps madura, ha surgido un problema importante: demasiadas herramientas.

Las soluciones puntuales, herramientas prácticas y automatizaciones que facilitan la vida de los desarrolladores, están empezando a abrumarlos.

Todo ello apunta a la necesidad de una plataforma sólida e integrada que reúna las herramientas necesarias para el desarrollador en un único lugar. Sin embargo, lo más importante es que todas las soluciones sean las mejores de su clase. Los desarrolladores no son indulgentes y prefieren crear sus propias herramientas antes que utilizar otras inferiores.

Por todas estas razones, es de esperar que la ingeniería de plataformas se generalice este año.

5-Las herramientas de costes en la nube se convierten en una misión crítica


Para los desarrolladores, controlar los costes de los servicios en la nube siempre ha sido un quebradero de cabeza. La IA ha llevado esa frustración a un nivel completamente nuevo.

Debido a que las últimas aplicaciones de IA utilizan tanta potencia de procesamiento, los costes de la nube pueden aumentar rápidamente, dando lugar a enormes facturas sorpresa. Para una empresa media, el gasto en la nube se ha disparado un 30% en el último año, en gran parte debido a la IA generativa.

Para los desarrolladores de software, se avecinan grandes oportunidades, junto con crecientes amenazas. Los equipos que se mantengan vigilantes y aprovechen las mejores herramientas estarán mejor posicionados para ver ganancias reales de productividad de la IA, evitando al mismo tiempo los escollos de seguridad y calidad.

El contenido original de esta nota fue publicado en Fastcompany.com. Para leer la nota completa ingresá acá

La ventaja Agile: redoblar la apuesta por los mayores retos empresariales

Aunque las empresas han avanzado mucho en la adopción de modelos de trabajo híbridos para reforzar la colaboración y el funcionamiento de los equipos, siguen enfrentándose a retos persistentes que exigen soluciones innovadoras.

Los líderes empresariales deben cultivar una cultura empresarial cohesionada, garantizar un acceso equitativo a las oportunidades para los empleados remotos y los que trabajan en la oficina, y minimizar los silos de comunicación para ser más adaptables, receptivos y eficientes.

A medida que la mano de obra navega por complejidades cada vez mayores, muchas organizaciones recurren a marcos ágiles para seguir siendo competitivas. Agile fomenta un enfoque flexible y centrado en el equipo que mejora la comunicación y permite una rápida adaptación a la evolución de las prioridades empresariales. Sin embargo, sigue siendo necesario reflexionar de forma proactiva y comprender cómo funciona este enfoque a medida que las empresas afinan sus estrategias híbridas. La pregunta es: ¿cómo pueden evolucionar las empresas no sólo para adaptarse, sino también para aprovechar estas oportunidades de crecimiento?

Romper el ciclo de la ineficacia

Una encuesta reciente de Lucid Software reveló que el 46% de las empresas británicas afirman que los equipos pueden tardar hasta tres horas en decidir cómo avanzar en los objetivos empresariales, lo que pone de manifiesto la ineficacia de las reuniones que no producen resultados prácticos.

Dicho esto, el 45% de los trabajadores cree que la adopción de nuevas herramientas de colaboración podría reducir significativamente el tiempo de toma de decisiones. Sin embargo, abordar los retos de la comunicación requiere algo más que herramientas: exige un cambio fundamental en el funcionamiento de las empresas. Los marcos ágiles, conocidos por mejorar la eficiencia, la comunicación y la colaboración, ofrecen una solución probada, pero sólo el 49% de las empresas británicas los han adoptado.

El método ágil

Las prácticas ágiles han ido ganando popularidad, y el 51% de los encuestados indicaron que sus organizaciones utilizan activamente el método ágil para organizar y entregar el trabajo. Sin embargo, los datos revelan incoherencias en la forma en que los equipos y las organizaciones perciben las ventajas de Agile.

Esta resistencia a menudo proviene de los mandos intermedios, donde el cambio a Agile requiere algo más que nuevas habilidades: se trata de evolucionar la forma en que percibimos, interpretamos y respondemos a las complejidades del trabajo y el liderazgo. Para muchos mandos intermedios, no se trata sólo de aprender a hacer las cosas de forma diferente; se trata de verse a sí mismos y a su función de una forma nueva.

Para mejorar la eficacia de Agile, los equipos deben adoptar prácticas de gestión del cambio más sólidas que apoyen la plena implantación de nuevos procesos en toda la organización. Los líderes deben trabajar para que todos los miembros del equipo se sientan partícipes y garantizar que las prácticas ágiles se apliquen de forma coherente en toda la organización con una formación significativa y soluciones que faciliten el éxito de la implantación.

Alineación mediante un lenguaje visual común

Liberarse de los hábitos de trabajo ineficaces requiere un cambio fundamental en la forma en que los empleados abordan sus tareas diarias. Con demasiada frecuencia, los métodos tradicionales persisten simplemente porque «siempre se ha hecho así». Agile ofrece una alternativa, proporcionando a los equipos la flexibilidad y las estructuras necesarias para acceder a la información que necesitan, exactamente cuando la necesitan.

Un claro ejemplo de cómo puede funcionar esto en la realidad son las reuniones de equipo. El 74% de los encuestados sigue recurriendo a ellas para hacer un seguimiento de los progresos. Sin embargo, este enfoque no funciona igual para todas las funciones. Sólo el 53% de los empleados principiantes afirma tener una gran visibilidad de su trabajo, lo que indica que incluso las reuniones periódicas pueden no proporcionar a todos la claridad que necesitan. Esto pone de relieve la necesidad crítica de enfoques más eficaces para la toma de decisiones y la alineación fuera de las reuniones, enfoques que requieren las habilidades y herramientas adecuadas para tener éxito.

Avanzar como una fuerza de trabajo unificada

Independientemente de si los equipos adoptan completamente las prácticas ágiles, existen oportunidades para que los líderes hagan avanzar los principios ágiles para abordar los desafíos únicos del trabajo moderno. Si bien los líderes pueden sentirse confiados en la dirección de sus equipos, la falta de alineación experimentada por los empleados de nivel inicial puede tener serias repercusiones. Los comentarios de estos empleados pueden servir como un valioso indicador de la eficacia con la que una organización integra la práctica Agile, y los datos muestran claramente que hay un considerable margen de mejora.

Para organizaciones de cualquier tamaño, es imperativo abordar estas brechas. Los líderes deben adoptar herramientas y marcos coherentes que potencien la formación, mejoren la comunicación y fomenten una mayor alineación entre los equipos.

El contenido original de esta nota fue publicado en Technative.io. Para leer la nota completa ingresá acá

La IA exige más desarrolladores de software, y no menos

Ha llegado ya la hora de enterrar el mantra de que la IA significa que ya no se necesitarán más desarrolladores de software. Y es que, durante años, hemos escuchado que la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje (LGM) terminarían por quitarnos el trabajo. Y si vemos el desarrollo de software, eso vendría a suponer que cada vez habrá menos humanos escribiendo código, pero eso no es lo que sugieren los datos. Porque, en lugar de dejar de lado a los desarrolladores, las herramientas de codificación de IA como GitHub Copilot estimulan a las organizaciones para crear más cantidad de software de una manera más rápida

En consecuencia, conforme las herramientas de IA abaratan y facilitan la codificación, la demanda de código se dispara, al igual que la necesidad de desarrolladores cualificados. Así que, la única pregunta real que queda es: ¿qué papel desempeñarán los desarrolladores junior en el desarrollo de software impulsado por la IA?

Codificación más rápida, mayor rendimiento

Partamos de la base de GitHub Copilot. Un estudio interno dividió a 95 ingenieros en dos grupos: los que tenían aquella solución y los que no. Los primeros terminaron una tarea de codificación un 55% más rápido, con una tasa de éxito general más alta (78% frente a 70%).

Si miramos más allá de los pequeños experimentos, los datos consistentes. En 2023, GitHub ya reconoció que Copilot generó cerca del 46% de todo el código en archivos donde está habilitado, porcentaje que alcanza el 60% e incluso más dependiendo del lenguaje. Eso incluye Java, uno de los lenguajes empresariales más utilizados en el mundo.

El resultado es ingenieros que consiguen hacer más, se sienten menos frustrados y pueden asumir proyectos que antes dormían en el repositorio de tareas atrasadas. Los estudios demuestran que los equipos asistidos por IA también disfrutan de mayores tasas de precisión: en algunas pruebas, el código automatizado tuvo una tasa de éxito un 53% mayor en las pruebas en
comparación con el código escrito de manera manual.

Más IA, más personas

Esta ganancia inesperada de productividad tiene una consecuencia pasmosa. Cuando un equipo cumple con su lista de tareas en la mitad de tiempo, no invita a sus ingenieros a tomarse libre el resto del año. Lo que hace es centrarse en una nueva idea de negocio. Ahora, las empresas se dedican a crear el doble de cosas, pero sólo contratan a la mitad de desarrolladores, con lo que llegamos al efecto de la paradoja de Jevons: hacer que la codificación sea más eficiente impulsa a las organizaciones a expandirse, abordando iniciativas de software más grandes y diversas.

Por consiguiente, ahí van algunas razones de por qué veremos a los desarrolladores cualificados volverse más importantes con la IA, en lugar de ocurrir al contrario:

-Productividad: todas las empresas tienen una lista de funciones deseadas, herramientas internas, proyectos de automatización e ideas de aplicaciones que no se han desarrollado debido a limitaciones de tiempo y recursos. Los LLM reducen la energía de activación que se necesita para iniciar estos proyectos.

-Mantenimiento: cuanto más software se escriba, más habrá que probar, depurar, proteger, mantener, actualizar e integrar. El código generado por los LLM no está libre de errores ni se mantiene por sí mismo. En todo caso, la velocidad de generación podría llevar inicialmente a una revisión cuidadosa, refactorización y soporte del código.

-Complejidad: los LLM destacan en tareas bien definidas y localizadas basadas en patrones aprendidos de vastos conjuntos de datos. En cuanto a estadísticas, brillan, pero les cuesta afrontar cuestiones tales como la arquitectura de sistemas a gran escala, la resolución de problemas novedosos, la comprensión profunda del contexto empresarial, las consideraciones de seguridad complejas, la optimización del rendimiento bajo cargas inusuales y el diseño de experiencias de usuario matizadas.

-Control de calidad: en relación con lo anterior, un LLM podría generar código que parezca aceptable, pero ¿es seguro? ¿Es eficiente? ¿Maneja correctamente los casos extremos? ¿Se alinea con la arquitectura general del sistema y los objetivos empresariales? Los desarrolladores humanos son controladores de calidad esenciales. Salvan la brecha entre el código generado y el software fiable y listo para la producción.

Por eso seguiremos necesitando personas. Como recordatorio de por qué también necesitaremos más IA, una investigación de IBM sugiere que la IA generativa podría traducirse en un 15% a 20% más de productos o funciones lanzados por las empresas, con un tiempo de comercialización entre un 10% y un 15% más rápido. Sin duda, una enorme ventaja competitiva.

El contenido original de esta nota fue publicado en Computerworld.es. Para leer la nota completa ingresá acá